lunes, 27 de mayo de 2013

Encuentro 4




U.N.Q.
Dirección de Tutorías
Nombre del curso:
“Curso de capacitación de tutorías y orientación vocacional: Orientando a Orientadores”
Actividad Número 4

Tema:
-                  -Los equipos de tutorías y orientación
Bibliografía:
- Discursos y prácticas en orientación educativa: los equipos técnicos en la escuela, incertidumbre y praxis institucional. Noveduc. Bs. As. (2002).

Objetivos del encuentro:

-                  Discutir sobre el papel y rol de los equipos de tutorías y orientación en las escuelas

Introducción:

Aquí encontrarán un recorrido sobre los materiales de lectura que elegimos para abordar la cuestión de “El rol de los equipos de tutorías y orientación”
Encontrarán que las problemáticas y conflictos que son inherentes a la instalación de dispositivos de tutorías y orientación escolar, no le son ajenas ni desconocidas y que por cierto constituyen un conjunto de cuestiones que todo actor con compromiso en una institución escolar se topa, algún día, en la complejidad de su práctica.
Veremos entonces que el análisis del rol de los equipos de tutorías y orientación escolar supone el dimensionamiento de variables tanto pedagógicas (dificultades asociadas al procesos de Enseñanza y Aprendizaje), como sociales (conflictos de convivencia), subjetivas, institucionales, comunitarias, etc.


Desarrollo:

Nos proponemos compartir con ustedes algunas de nuestras preocupaciones sobre cómo se vinculan las prácticas de tutorías y orientación con los imaginarios, y sentidos atribuidos por los actores a las tareas que desarrollan, situando las mismas en un universo que va desde “lo imposible” hasta la “omnipotencia”.

Encontrarán que las prácticas de orientación educativa se definirán como un “conjunto de prácticas que colaboran, prestando apoyo técnico profesional específico, en el desarrollo de las funciones de las instituciones escolar y que estas acciones están a cargo de profesionales de formaciones disciplinares distintas…”.
Pero así y todo nos pongamos de acuerdo en una definición, existen en la vida de las escuelas distintos dispositivos o nombres para nominar al actividad de orientación.  El nombre “gabinete escolar” es probablemente el que más ha concentrado estas funciones o tareas. Encontrarán que el llamado “gabinete”, ha operado bajo dos modelos:
- Modelo centrado en la práctica educativa, basado en la psicometría (tests mentales) y teorías del aprendizaje  (función de selección/segregación a partir de parámetros de normalidad/anormalidad).
- Modelo Centrado en los casos, basado en la psicometría y en las técnicas proyectivas.
En este sentido podemos distinguir variadas posiciones respecto del desarrollo que adquiere la tarea. La ya presentada Posición tradicional se encuentra centrada en las técnicas y la adaptación del individuo a la norma, que ha sido revisada críticamente en las últimas décadas;  pero a pesar de esto, se sigue poniendo el foco en “el alumno problema”.
Asimismo de dicha definición surgen Malentendidos respecto a la función del “orientador” (el que debe poder encontrar el camino perdido). Algunas humoradas respecto a la ubicación de las personas en el espacio y no respecto al sector del sistema educativo/laboral en que el individuo estaría apto para continuar, que sería la verdadera función del orientador. También existen algunos prejuicios sobre una supuesta “función de espionaje” a docentes, control y selección de alumnos en función de un sistema de producción que requeriría cierta homogenización de conductas que tendrían los orientadores.
Estos malentendidos generan cierto menosprecio respecto a la función del orientador,  “alguien que asesora sobre pero está fuera del aula, y quizás nunca estuvo enfrente de”. Este menosprecio puede hacer fracasar las propuestas/alternativas de intervención.
La Perspectiva Tradicionalista entonces estará fuertemente marcada por los ideales pedagógicos vigentes, en relación con el perfil y la personalidad del alumno.
Por otra parte encontramos la Perspectiva Tecnicista se encuentra basada en el conductismo y los parámetros del método científico, pretende la “neutralidad de los operadores”. Los tests o cuestionarios técnicos son privilegiados como herramientas que tienden a buscar la “eficiencia” según ciertos ideales. Se encuentra en sintonía con el conductismo, y no importan los procesos intermedios sino los resultados.
La Perspectiva Institucional se encuentra descentrada de la atención del caso individual, incluye otras unidades de acción como la institución o la comunidad. Busca despatologizar las intervenciones e implica una mirada crítica del dispositivo como productor de subjetividades (la producción de valor social que conlleva –por ejemplo- la mirada del “alumno problema” no tiene eficacia solamente respecto a la institución , sino que se convierte en un mensaje hacia la sociedad).
Una Perspectiva Integral buscará desarrollar ciertas condiciones para el ejercicio de la práctica de tutoría y orientación: 
-la orientación es una forma de relación con otro u otros sujetos; implica pensar el cómo intervenir sin avasallar los espacios privados e íntimos.
- la orientación implica una toma de posición o postura; diferencia entre postura interviniente y postura interventora.
- la orientación está vinculada a la ternura  (por la similitud a la relación paterno-filial).
-la orientación es escucha y presencia, reciprocidad, receptividad y compromiso.


Si todavía están allí, y algo de lo que venimos hablando les hace cierto “ruido” les propongo que me sigan…!

Propuestas para la lectura:

En relación a las lecturas recomendadas para esta clase encontrarán que el texto  de Daniel Korinfeld “La intervención de los equipos técnicos en la escuelas y el campo de la salud mental”. El objetivo del autor es plantear líneas de análisis para revisar la relación existente entre determinadas prácticas educativas y el campo de la salud mental.
Una cuestión que nos trae como reflexión el texto de Alcira Orcini “ La escuelas del 2000” es sobre los efectos de la globalización y la crisis sociopolítica y el empobrecimiento de nuestro país y los cambios en la escuela.
Al respecto la autora señala “no todas las escuelas son la escuela, sino que cada escuela es como puede…” (pp24)
Para ellos realiza una caracterización entre dos tipos de escuelas: las escuelas del aguante vs escuelas de la resistencia.
Las escuelas del aguante ayudarían a resistir, mientras que las escuelas de la resistencia en ellas si se puede esperar circulación y producción de saberes, desarrollo de vínculos para la convivencia democrática, que resulten ámbitos propicios para la construcción de la salud mental.
Lo que nos ofrece  en relación con ello es una serie de testimonios en lo que se verifica la falta de herramientas conceptuales y metodológicas que se encuentren a la medida de los nuevos escenarios. En este sentido la autora propone que las propuestas de intervención deben focalizar el problema central y localizar las tensiones vinculadas a este problema, facilitando espacios de diálogo entre los protagonistas, activando el funcionamiento de redes y estrategias con alto nivel de generalidad (ejemplos en pag 33).
Así realiza un densa descripción de estos “los nuevos escenarios de práctica pedagógica” que implicarán un alto grado de compromiso emocional.
Se recomienda especialmente recurrir a pp 34 donde se propone lineamientos de trabajo a ser revisados en ámbitos de trabajo y de formación profesional (ver cuadro).
Por otra parte el texto titulado: Álvarez González y Bisquerra Alzina (1996), citado en Korinfeld, describen la multiplicidad de enfoques en orientación. Así distinguen Orientación y Tutoría (modo específico de orientación, realizado por el docente hacia el alumno y al grupo de clase). Sobre la orientación es importante destacar  que se trata de un proceso no-lineal (pp 15) y que como tal es necesario prestarle atención a los procesos histórico económico, políticos y culturales ya que ha sido y es un espacio de disputa social, que conlleva resistencias de distinto orden.
El texto de Norberto Daniel Ianni  “La orientación escolar en tiempos de incertidumbre, “ nos plantea las condiciones esénciales para que se pueda dar este proceso complejo llamado “orientación” en la escuela en estos tiempos. Dicho texto data del año 2002, contexto de profundización de la crisis del neoliberalismo.
Realiza una Definición de orientación. Orientar es colocar una cosa en posición respecto a determinadas coordenadas. La persona que está des-orientada desconoce sus coordenadas porque entonces orientar es acompañar a la persona para que re-conozca sus coordenadas. El orientador acompaña para encontrar las coordenadas de la situación, el problema o el conflicto (solo ubica); el orientado (persona o grupo) es quien decide que orientación tomar.
Por ello es importante por un lado reconocer los rasgos específicos de las instituciones educativas (ver pp- 56): la permeabilidad y la singularidad (cada situación debe ser analizada particularmente, las respuestas no pueden ser únicas, estandarizadas o a priori).
Por otro lado,  la orientación es una forma de relación con otro u otros sujetos; implica pensar el cómo intervenir sin avasallar los espacios privados e íntimos.

Por último el texto de Carina Rattero, “En mi escuela pasan cosas raras”, nos habla de lo específico del sufrimiento contemporáneo, que es la incertidumbre, la inseguridad, la desprotección (pp 62), pero lo específico de nuestra época es la inexistencia de instituciones que puedan hacer algo con ese sufrimiento.
Pero ante la pregunta, “Quién te forma para esto?” la autora pretende abordar que el ritmo que toman los acontecimientos es algo que no se puede prever, es algo que inunda y desborda; nadie sabe que hacer cuando la realidad irrumpe; las “autoridades” no pueden ofrecer las respuestas necesarias.
Se trata entonces de construir un dispositivo de trabajo institucional que haga un paréntesis en la aceleración. “Construir islotes habitables que no sean inundables por el océano mercantil” (pp65). 

Espero que a estas alturas estén dispuestos a seguir acompañándonos hasta el final de este recorrido. Les auguro mayores interrogantes, más que respuestas...
Propuesta de trabajo
El WIKI, una herramienta para el trabajo colaborativo
Las redes informáticas permiten compartir ideas y una gran cantidad de información que pueden ser relevantes en el desarrollo de nuestra profesión. Por otra parte, la labor que se realiza en diferentes centros da lugar a recursos, materiales o documentos que pueden ser de interés profesional. En este sentido, el artículo “El Wiki de la orientación y el asesoramiento vocacional” (Jesús Sanz, Manuel Gil Beltrán y Andrés Marzal; 2007) describe cómo la utilización de las tecnologías de la información y comunicación, en manos de orientadores y asesores vocacionales que colaboran activamente, añadiendo y editando contenidos, abre nuevas expectativas y posibilidades para el desarrollo profesional en esta u otras áreas.
Está aceptado que los trabajos colaborativos suelen ser más productivos que los trabajos individuales, y desde la implementación de la llamada Internet 2.0 comenzaron a desarrollarse diversas aplicaciones destinadas a:

        Ayudar que dos personas o más trabajen juntas
        Compartir conocimientos y experiencias
        Automatizar actividades
        Crear una memoria de la organización
        Aunar geografía y tiempo.
Este último punto, aunar geografía y tiempo, parece ser un detalle crítico a la hora de implementar algún sistema de trabajo colaborativo en nuestros tiempos de “multiactividad”. Aunque “la red” aportó desde un principio una serie de aplicaciones útiles para el trabajo en colaboración (como el correo electrónico o el Chat), se hacía necesaria la creación de una herramienta que permitiera desarrollar en la Web un espacio donde coordinar proyectos compartidos, compartir y desarrollar materiales de trabajo e investigación, etc.
En un principio, la herramienta destinada a estas funciones fue el correo electrónico, que si bien permite mover la información de un lugar a otro, no permite llevar un “control de cambios”, y su llegada está limitada a una lista de usuarios, que con la proliferación de correos, pueden perder la noción de cuál es la última versión del documento compartido.
La herramienta que vendría a solucionar estos problemas es la llamada WIKI. Sus  principales ventajas son quepermitir, en un espacio común (virtual), que una persona A pueda desarrollar un tema y una persona B pueda corregirlo o ampliarlo, desde el lugar en que se encuentren y en el momento que tengan disponible. Gracias a su carácter de “hipertextual”, es extensible indeterminadamente y, si se consigue un buen volumen de participantes, este medio permitiría desarrollar documentos muy completos. Como desventaja de este entorno, se puede decir que su buena estructura depende del “criterio de usuario”. Es decir, un usuario malintencionado podría introducir informaciones erróneas (por eso no es aceptado Wikipedia, que funciona bajo esta lógica, como fuente para trabajos académicos); pero también, sobre todo si la comunidad de usuarios es amplia, existen los usuarios bienintencionados que se encargarían de corregir o eliminar las intervenciones maliciosas.
A continuación, un video descargado de youtube que explica el funcionamiento de este herramienta, y la dirección de un Wiki que creamos para que puedan explorar un poco sus posibilidades.
Entonces…. les proponemos entrar al Wiki, ir al “botón” “Easy edit” y ver si pueden modificar el contenido (que es este mismo escrito), la tipografía, etc. Luego pueden ir a la página inicial del Wiki (www.wetpaint.com) y ver si pueden crear su propia plataforma, es muy sencillo.
También pueden navegar un poco por la Net buscando otras plataformas y analizando que alternativas ofrecen. Si surgen cuestiones interesantes o dificultades, podemos trabajarlas a través de los comments (comentarios) del blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario